fbpx

Las 10 mejores películas sobre inmigración según 10 expertos

Fotograma de la película 'Retorno a Hansala'.

Quienes la vivieron y viven en sus propias carnes, las ONG que velan por los derechos de las personas migrantes, quienes informan sobre ellas y quienes legislan. Salam Plan ha preguntado a diez buenos conocedores de la situación migratoria y la comunicación cuál es la película de ficción sobre inmigración que te aconsejan ver. Éstas son sus recomendaciones:

1. El té en el jardín de Arquímedes, de Mehdi Charef (Francia, 1985)

Dos jóvenes amigos de los suburbios de París, Madjid y Pat, han terminado el colegio y buscan trabajo, pero les cuesta encontrarlo. El primero es de ascendencia argelina y estará marcado por ello a pesar de ser francés.

“Habla sobre la tercera generación de inmigrantes argelinos en Francia. Expulsan al hijo, que siempre ha vivido en Francia y no conoce ni el idioma de origen de su familia. El chico es conflictivo, pero francés”, resume el presidente de la Asociación de Trabajadores Inmigrantes Marroquíes en España (ATIM), Mohamed El Gheryb.

La situación describe la extranjerización que muchos hijos y nietos de inmigrantes denuncian que viven en su propio país, como España. Se alzan voces pidiendo que les retiren la etiqueta de inmigrantes de “segunda generación” en lugar de ser conciudadanos sin más. Producida para la televisión, El té en el jardín de Arquímedes recibió el premio a la mejor ópera prima en los premios César del cine francés en 1985.

 

2. La Lista de Schindler, de Steven Spielberg (EEUU, 1993)

En la cinta de Steven Spielberg “lo importante es la lista de personas; salvar la mayor cantidad de gente posible” del Holocausto, subraya el presidente de la Asociación Civil de Venezolanos en España, Alberto Pérez-Levy. En su opinión, “lo que está sucediendo en Venezuela es un genocidio silencioso”, en el que ve “muchas similitudes” con el horror y la persecución nazi.

>>>También puedes leer: Las 8 mejores películas para prevenir los extremismos según los expertos<<<

Recuerda especialmente una escena al final de la película en la que los supervivientes preguntan a un militar ruso dónde ir: “No los quieren en ningún pueblo. En un pueblo pregunta su líder dónde podrían conseguir un poco de comida y empiezan esa caminata, que me recuerda mucho a venezolanos que cruzan fronteras en América, caminando hasta Perú. Van a distintos lados y no los acogen, los rechazan”. Pérez- Levy opina que España -por lo general- ha sido “muy generosa” en la acogida de venezolanos, que componen la mayoría de solicitantes de asilo en los últimos años, según la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

 

3. Atlantique, de Mati Diop (Senegal, 2019)

La directora senegalesa Mati Diop narra “las tradiciones y los ritos del pueblo senegalés, la boda, la muerte, el duelo… y cómo -a pesar de su felicidad-, los jóvenes se ven empujados a emprender el viaje migratorio”, explica la corresponsal en el Magreb, Sonia Moreno. Atlantique ha sido Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes este año.

Moreno lleva viviendo nueve años en Marruecos, desde donde se ha desplazado por la región para informar al público español, actualmente desde la cadena SER, El Español y eldiario.es. Recomienda Atlántique, porque “está hecha por mujeres, desde el punto de vista de las mujeres que sufren la pérdida de sus hijos, amigos o prometidos”. Sucede tras un acto de protesta, cuando deciden salir en kayak y piragua desde Dakar al medio del Atlántico, “por desesperación, porque en su fábrica no les pagan desde hace tres meses”.

Los cuerpos desaparecen en el océano y entonces “el empresario rico se las tendrá que ver con los djinn (genios), criaturas sobrenaturales en la mitología y la teología islámica, que también aparecen en la mitología árabe preislámica temprana”, explica Moreno.

 

4. In this World, de Michael Winterbottom (Reino Unido, 2002)

Ángel Gonzalo, responsable de medios de comunicación de Amnistía Internacional España, recomienda In this World (En este mundo), la historia de un chico afgano de 16 años llamado Jamal y su primo mayor, Enayat, en su intento de llegar a Londres.

“Creo que refleja muy bien el drama de un viaje de dos adolescentes que tienen una nacionalidad que está al final de la cola en los países de Europa para obtener asilo. Se enfrentan a todo tipo de dificultades y la película lo refleja con crudeza, pero sin morbo”, destaca Gonzalo. “Sales con el corazón encogido y con una buena dosis de realidad en la cabeza. A mí encantaría que se proyectara en los institutos de secundaria”.

La cinta recibió el Oso de Oro a la mejor película en la Berlinale -el principal festival de cine alemán- de 2003, entre otros galardones.

 

5. A Escondidas, de Mikel Rueda (España, 2014)

“Es una historia de amor entre dos adolescentes, Ibra y Rafa. El primero es un menor marroquí tutelado que corre el riesgo de ser expulsado de España y el segundo es un chico español”, explica Manuel Sobrino, especialista en comunicación de Save The Children. “Ibra está solo y perdido, no tiene a nadie en España, pero volver a Marruecos no es una opción. Además de huir de la pobreza sabe que allí no podrá vivir en libertad; nunca se atrevería a hablar de su homosexualidad porque sabe cuáles son las consecuencias, aunque, a sus 14 años, todavía está aprendiendo a aceptarse. La soledad marca su día a día hasta que conoce a Rafa, un chico con el que comparte muchos de sus miedos”.

“La película ayuda a entender cuáles son las dificultades que viven los mal llamados ‘MENAs’ [menores extranjeros no acompañados] y visibiliza como a esa situación se añaden muchas otras que complican la vida de un adolescente al ser víctima del racismo, la xenofobia y la homofobia”, señala el profesional de esta ONG que trabaja por los derechos de la infancia.

 

6. Styx, de Wolfgang Fischer (Alemania, 2018)

Una mujer zarpa sola en velero desde Gibraltar para disfrutar de unas vacaciones en una isla paradisíaca del Atlántico. De repente aparece ante ella un barco a la deriva abarrotado de personas. Da la voz de alarma por radio. Pero las instrucciones que le dan las autoridades son no intervenir.

María Andrés es directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España y recomienda Styx, esta película alemana finalista de los Premios LUX en 2018 que conceden los eurodiputados cada año y que fue laureada en Alemania. “Ella sola se encuentra ante esa tesitura de qué hacer: ¿auxiliar? Es un barco enorme, ella está en un velero muy pequeño… ¿Desobedecer las órdenes que le dan o alejarse del barco y dejarles?”, expone Andrés.

La representante del Parlamento Europeo, reconoce que esta cinta refleja “la crudeza de aquellos que han abandonado por diferentes motivos sus países de nacimiento y se lanzan al mar, muchos de ellos sin saber nadar. Y después de atravesar todo tipo de penalidades, ven como esa barrera que es el mar sigue separándoles de su sueño, que es alcanzar Europa”. Para Andrés, la historia expone a la vez “ese frágil equilibrio que existe a veces en la conciencia entre cumplir con la legalidad o salvar una vida”.

 

7. Retorno a Hansala, de Chus Gutiérrez (España, 2008)

“Trata de algo tan común e invisibilizado como la muerte de migrantes al arribar a las costas andaluzas”, expone José Ángel Ponce, subdirector de la Fundación Márgenes y Vínculos, de Algeciras, uno de los principales puntos de llegada y acogida de migrantes que llegan a España por mar. “Se construye una historia inesperada y muy humana entre su protagonistas que cruzan sus vidas mientras intentan dar cumplido enterramiento en su tierra natal a una de las víctimas del naufragio”.

>>>También puedes leer: Las 7 mejores películas contra la islamofobia según 7 expertos<<<

Se basa en el suceso real de los cuerpos de once jóvenes inmigrantes marroquíes que se encontraron en las costas españolas y por su ropa se descubrió que todos provenían del mismo lugar: Hansala. Fue premio especial del jurado en la Seminci de Valladolid en 2008. “Lo que ocurre con los muertos sin nombre aquí [en Algeciras] está muy presente”, subraya Ponce.

 
 

 

8. El Sueño de Ellis, de James Gray (EEUU, 2013)

Años 20 del siglo pasado. Dos hermanas polacas llegan a la isla de Ellis, la puerta de entrada a EEUU por Nueva York, junto a la Estatua de la Libertad. Pero su sueño americano se ve truncado cuando una de ellas no supera el examen médico de entrada. Su hermana, que sí puede pasar a tierra firme, hará todo lo que esté en su mano para salvarla y se resignará a prostituirse.

Para Miguel Ángel Rodríguez, trabajador humanitario y responsable de comunicación digital de Cruz Roja Española, El Sueño de Ellis supone “un mazazo narrativo sobre el sueño migratorio”, que muestra “la doble vulnerabilidad” a la que se enfrentan las mujeres migrantes también a día de hoy.

 

9. Fig Tree, de Aalam- Warqe Davidian (Etiopía-Israel, 2018)

La realizadora etíope-israelí Aalam- Warque Davidian, también conocida como Alamork Davidian, ganó el premio a la mejor directora en el Festival de Cine de Toronto con su ópera prima Fig Tree. “Narra el éxodo a Israel de los judíos etíopes durante el terrible conflicto del país africano a finales de los años ochenta”, explica Ana Salado, directora de comunicación de la fundación Mujeres por África, que esta semana ha proyectado la película dentro de su ciclo Ellas son Cine.

Mina y Eli son una pareja adolescente que vive su historia de amor en medio de la larga guerra civil de Etiopía. Ella es judía y él, cristiano. La familia de ella decide huir a Israel, pero ella no se quiere ir sin la persona a la que más quiere y hará lo que esté en su mano para salvar también a Eli.

Para Salado, esta película resulta especialmente interesante, porque “retrata un tipo de inmigración en el que no sólo hay componentes racistas en los territorios de llegada, sino también en los de salida”.

 

10. Distrito 9, de Neill Blomkamp (Sudáfrica, 2009)

“Han pasado casi 30 años desde que en 1982 una nave espacial se posó sobre Johannesburgo. En su interior, un millón de alienígenas con la esperanza de encontrar un lugar donde vivir seguros. Al principio se les ofrece ayuda, pero cuando esta empieza a ser insuficiente comienzan los robos y el vandalismo”, resume Fernando de Luis-Orueta. Este periodista cinematográfico y gestor cultural es el productor de los Premios Feroz, que concede la Asociación de Informadores Cinematográficos de España.

Recomienda esta película de ciencia ficción de Neill Blomkamp, porque es la “alegoría de una crisis de refugiados -una de tantas-, que arranca cuando se decreta el realojo de los extraterrestres en otra zona más alejada y fortificada”. De Luis-Orueta destaca que “mediante una historia de acción trepidante, Distrito 9 logra inocular en el espectador la angustia del otro y convertirle, al menos durante un rato, en ese ser del que tanto recela”.

 

>>> Sigue a Salam Plan en Twitter y Facebook. Ayúdanos a difundir periodismo contra el odio<<<